Centro America Turismo & Hoteles

Santa Cruz del Quiché

Es actualmente la cabecera del departamento, tiene una altura de 2.021 metros sobre el nivel del mar y su población es de 35,098 habitantes. Entre sus atractivos turísticos se encuentra la catedral que data de 1,768, la torre de granito erigida en 1,895, frente al parque La Unión, su plaza y el mercado, así como el sitio arqueológico de Gumarcaaj.

Entre las danzas folklóricas que se presentan en este municipio se puede mencionar la danza de "La Conquista", "El Torito" y "La Culebra". Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

Tejidos de algodón

Se elaboran en dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado también mecapal, es utilizado exclusivamente por mujeres; y el de pie llamado también de pedal.

Para tejer los cortes se utilizan dos sistemas, el jaspe y la morga, que le dan los diferentes diseños a los mismos. Los tejidos constituyen el vestuario de todo el grupo indígena de la región.

Se confeccionan tejidos de algodón en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango, San Andrés Ilotenango, Chinique, Zacualpa, Patzité, Chiché, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango.

Tejidos de lana

Utilizan la lana de oveja, las cuales son criadas en la región, y de ella se elaboran ponchos, morrales y ropa. Se trabajan en el municipio de San Pedro Jocopilas.

Cerámica tradicional

Utilizan para la elaboración de la cerámica, el barro de la región. En los talleres se trabajan con torno de pie y en algunos casos existen hornos de leña. El resto de la producción de cerámica se elabora en la forma tradicional manual con quema al aire libre. Trabajan esta artesanía en Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quiché, Zacualpa y Joyabaj.

Orfebrería

Utilizan el oro y la plata para la elaboración de artesanía, tales como pulseras, cadenas y esclavas. El oro es trabajado en el municipio de Sacapulas y la plata en los municipios de San Antonio Ilotenango, Sacapulas, Santa Cruz del Quiché y Santo Tomás Chichicastenango.

Pirotécnia

La artesanía de la pólvora fue exclusiva de los españoles y criollos en la época de la colonia. A partir de 1794, los indígenas pudieron producir artefactos pirotécnicos. Los talleres de cohetería son de carácter familiar. Se producen paquetes de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Andrés Sajcabajá, Chinique, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango.